¡Hola familia! En este nuevo artículo vas a descubrir todos los tipos de bulerías que hay en el flamenco. Te ayudará a entender y reconocer las distintas maneras de cantar por bulerías y la energía tan diferente que existe entre ellas.
Además, descubrirás cuales son las más típicas y fáciles para bailar y lo que es un fin de fiestas.
¡A disfrutarlo!
Son bulerías a tiempo de solea. Se las solía denominar Bulerías para escuchar. Hoy en día han adquirido mucha importancia como baile en los tablaos y ya se las considera un estilo independiente a las bulerías. También se las llama bulerías al golpe, bulerías para cantar o solea por bulerías.
Conservan la pureza y compás de las Soleares, pero cuidado, su melodía es claramente diferente a la de soleá.
LAS LETRAS
Usa las letras propias de las bulerías, preferentemente la tercerilla octosilábica. En la versión larga se añade una frase hecha que se usa con el objetivo de completar un verso o de lograr la rima fácilmente.
Si quieres conocer más este palo del flamenco, aquí te dejo otro artículo en donde las explico con más detalle y expongo sus diferencias con la solea.
Con un compás de doce tiempos y una temática fiestera, son distintas a las demás en el tono de la guitarra que las acompaña y en su interpretación, donde predomina la gracia y se prestan a los característicos trabalenguas.
No tiene mucha importancia como cante solo, sino que suele ser el estilo con el que se terminan las alegrías de Cádiz.
Sus letras por lo general, están formadas por cuatro versos, que se dividen en dos tercios (partes). Después de la letra suele acompañar un estribillo que conocemos con el nombre de coletilla. Esta a su vez puede ser simple (dos compases) o doble (cuatro compases).
ARTISTAS INFLUYENTES EN ESTE ESTILO
Aurelio fue un cabal intérprete de estas variantes. Así mismo Antonio El Chaqueta fue otro intérprete de primera fila también por bulerías. Y cómo no las bulerías de Pericón de Cádiz con todo el sabor añejo de estos cantes
La Perla de Cádiz, también fue gran cantaora por bulerías de su tierra, maestra de maestros como Camarón. Otro maestro gaditano que no fue suficientemente reconocido fue Manolo Vargas que por bulerías era un auténtico fenómeno.
Y no fueron gaditanos algunos de los mejores intérpretes de estos cantes, como es el caso del sevillano Manuel Vallejo
Los Jaleos durante el siglo XIX estuvieron muy de moda, y eran el estilo por el que se hacían generalmente los bailes festeros en las reuniones y cafés cantantes. Luego cayeron en desuso, debido a la evolución de la soleá en un sentido y a las bulerías en otro, para reaparecer posteriormente gracias a los gitanos extremeños.
JALEOS
En cuanto a las claves para reconocer los jaleos. Es difícil distinguirlos de las bulerías, pues se asemejan bastante a éstas, en cuanto a su compás y palmas.
Sin embargo, las melodías del jaleo son muy características, y adoptan tonalidades reconocibles.
Y otra cosa muy identificable es el pulso de las palmas cada seis tiempos, como muy bien nos explica Miguel Vargas en el siguiente vídeo.
BULERÍAS EXTREMEÑAS
Y también te dejo otro vídeo de un fin de fiestas extremeño, a mano de grandes artistas como Guadiana, la Kaita o Juan Cantero
Fíjate, en lo diferente que suena la guitarra y la manera de tocar las palmas dejando libre de sonido cada seis tiempos.
En esta tierra, también existen muchos tipos de bulerías con un estilo propio.
Son las bulerías preferidas para bailar. Realicemos un recorrido por las variantes o tipos de bulerías más representativas.
Son las que tiene mayor predominio del ritmo y están hechas principalmente para bailar. Poseen una gran flexibilidad en el cante, caracterizado por hacer medios compases.
Dentro de Jerez existen dos barrios importantes y con toques diferentes. Por lo que, encontramos dos tipos de bulería festera, el de el barrio de San Miguel. Caracterizado en el cante por alargar y repetir los primeros tercios y el de el barrio de Santiago, a este tipo de bulerías se les denomina bulerías cortas, y hacen las letras del tirón.
Está sobradamente reconocido, que Jerez es la tierra buleaera por antonomasia. El aire jerezano por bulerías conmueve al más aburrido. Por fiesta se dice, al estilo bailable que allí se practica.
Un tipo de cante más lento en dónde se marca mucho más los tiempos. Debido a la estructura de este cante, más largo de lo normal, se las llama bulerías arromanceadas, pues tienen un aire de jaleos o romances. Son las más difíciles de bailar.
Las bulerías de Antonia Pozo han quedado como los cantes más característicos de esa población sevillana (Lebrija)
En este tipo de bulerías cobra importancia la guitarra y su toque. Están rozando el cuplé, pues las letras en vez de centrarse en tercios nos cuentan una historia.
Bernarda por bulerías fue, como su hermana, un portento.
En estas bulerías lo más importante es el toque tan especial de la guitarra.
Básicamente es una canción, por lo general una copla, metiada a compás de bulerias.
El más conocido es el tema de alfileres de colores o volver, pero hay muchísimos.
Otros artículos sobre Bulerías que pueden interesarte
Conoce la familia de las Soleares y palos tan importantes como la solea, la bulería por solea y las bulerias.
Te ayudará a saber distinguir y reconocer cada uno cuando los escuchesy bailes
En este artículo descubrirás qué son las bulerías, cuando se crearon y sus características principales.
Conociendo sus raíces conseguirás aportar más madurez a tu baile
Monográfico de bulerías en el que vas a descubrir, cómo diferenciar distintas maneras de cantar por bulerías festeras.
Hago un recorrido desde Cadíz, pasando por Jerez, Lebrija, Morón y Utrera para terminar en Sevilla.
Y ahora con todo esto, dime...
Si estas decidida a conseguir tu sueño de bailar esa pataita tan soñada por bulerías… ¡Enhorabuena!
Sigue el siguiente link y descubre todo lo que incluye el taller online «Flamenco de calle»
Conseguirás tener tu propia pataita, además de saber improvisar y mandar a los músicos.
¿Tienes dudas y necesitas contactar con Mónica para seguir avanzando?
O reserva una cita para una videollamada de 30 minutos con Mónica